viernes, 28 de agosto de 2015

Acuartelamiento y autoconvocatoria, como formas del reclamo policial

La sindicalización policial ausente


Los principios de la sindicalización están enunciados en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo - OIT. En Argentina, además, los contiene la Constitución Nacional y lo regula la Ley de Asociaciones Sindicales nº 23.551. En su conjunto amalgaman la protección y ejercicio de las libertades individuales y colectivas del trabajador.-
Los Policías o las fuerzas de seguridad en Argentina aún no forman parte legitimada de estos derechos, y solo algunas organizaciones sindicales no reconocidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, se han ido consolidando cuesta arriba por la vía judicial en busca de su reconocimiento.-
Este es el caso del Sindicato de Policías y Penitenciarios (SINPOPE), de la Unión de Policías y Penitenciarios de Argentina Córdoba (UPPAC) que tiene un fallo favorable de la Cámara del Trabajo del año 2013 y del Sindicato Policial de Buenos Aires (SIPOBA) que comenzó en 1998, y llegó al máximo tribunal en el año 2010, participando recientemente de una audiencia pública ante la Corte Suprema de Justicia.-
Las argumentaciones en contra de la sindicalización policial rondan en torno a la falta de una ley especial que regule y limite estas libertades individuales y colectivas, subjetivando la incompatibilidad de estos derechos del trabajo con la estructura vertical de las fuerzas de seguridad. Aluden que va en contra del sistema policial actual y, por ende, que NO SOMOS CONSIDERADOS TRABAJADORES.-

Su implicancia con la realidad santacruceña


Mientras, se espera que se cumpla la ley, las organizaciones siguen su vida cotidiana y tratan de superar sus crisis de distintas maneras, generalmente improvisando o invisibilizando hasta que le es imposible evitar un brote institucional hacia la comunidad, a modo de reclamo policial repentino y cargado de malestares diversos.-
Nuestra realidad santacruceña nos dice que los reclamos policiales, particularmente desde la recuperación de la democracia en Argentina hace 30 años, se han dado de distintas formas y responden a la impronta de una identidad policial conformada por la generación cultural del momento. Y, particularmente, por la falta de normalización de la democracia dentro de un espacio institucional cerrado y tradicionalista como la policía.-
Estas medidas de fuerza han brotado como única salida en busca de soluciones a necesidades básicas. Que por falta de organización sindical, entiéndase también orden para gerenciar la crisis, se ha desmadrado en varias ocasiones haciendo que cualquier buena intención, que pudiera haber originado el sentido de la medida, tenga ribetes violentos.-
En el contexto social, los problemas del sector de la seguridad pública que trasvasaron los horizontes de sus propias instituciones y se instalan en forma de crisis en la comunidad, son conocidos como "acuartelamiento" o "autoconvocatoria". Ambos modismos no están normalizados por lo que se desenvuelven de distintas maneras; este comportamiento disperso permite distinguir diferencias o mixturas entre ambas formas de protesta.-
Los dos modelos de reclamo no han sido totalmente puros, aun así indicaremos algunas características que distinguen cada una haciéndolas diferentes entre sí.-
En nuestra provincia el acuartelamiento se realizó expresamente hasta el año 2005, después se decía que era una autoconvocatoria pero en realidad se manejaban como acuartelados, así hasta el año 2010. En el año 2012 se inició la primer autoconvocatoria, ocurriendo otras de menor medida hasta la creación del Consejo del Salario Policial en la provincia, en el año 2014, que nos permitió mantener un canal de diálogo constante entre las bases de la policía y el gobierno.-

El acuartelamiento


El reclamo como acuartelamiento es el vestigio propio de una dictadura militar. Se caracteriza por lo siguiente:


  • Se produce un quiebre de la cadena de mando legitimada entre el jefe y el subalterno.- 
  • Ocurren actos de indisciplina en forma generalizada.-
  • Surge una nueva cadena de mando, no legitimada, manteniendo la verticalidad jerárquica.-
  • Las jerarquías lideran y mantienen la disciplina normalizada dentro del nuevo espacio.-
  • Se mantiene la base de la formación policial de corte militar, tanto en lo ideológico como en lo doctrinario.-
  • No se reniega de las normas policiales, contrarias a la Constitución Nacional, ni del sistema eminentemente verticalista privativo de derechos humanos y laborales.-
  • La sumisión al jefe legitimado se muda a la sumisión del superior jerárquico del acuartelamiento.-
  • Se uniforma la voluntad y las acciones.-
  • Tanto la jerarquía como la antigüedad tienen ascendencia por sobre la razón o la crítica entre sus integrantes.-
  • Generalmente los nóveles o agentes no tienen voz y voto.-
  • El sentido del valor o el coraje se sobredimensiona por encima de la inteligencia y la cordura.-
  • El objetivo de la negociación se reduce a intentar someter a la otra parte (Poder Ejecutivo), predomina la unilateralidad.-
  • No se prioriza el diálogo como herramienta para destrabar el conflicto.-
  • Carece de estrategias de activismo fuera de la no prestación de servicio.- 
  • Se producen acantonamientos o hacinamiento en las dependencias policiales a modo de vigilia y se evita el contacto con familiares, asegurándose la retención de los integrantes para que no abandonen la medida.-
  • Son proclives al uso de armas de fuego para mantener el acuartelamiento, máxime ante la posible intervención de otra fuerza.- 
  • El Personal Subalterno, que comúnmente inicia la medida, no realiza guardias mínimas desentendiéndose de las emergencias.-
  • El Personal Superior, Oficiales y Jefes, mantienen las guardias mínimas con escasa o nula participación preventiva siendo superados por las emergencias.-
  • Ocurren apropiaciones o retenciones de los bienes o recursos del estado como los patrulleros, la toma de edificios públicos, etc.-
  • Se incrementa el riesgo de incurrir en la comisión de delitos por omisión, en el carácter de funcionarios públicos.-
  • Los objetivos que la maximizan son el reclamo de recomposición salarial principalmente. Después, la falta de equipamiento o herramienta de trabajo y los demás síntomas de indigencia institucional.-
  • El reclamo se reduce a lo eminentemente salarial.-
  • Se le da un sentido alejado al de un reclamo laboral.-
  • Los objetivos que subyacen son la toma de poder de nuevos jefes en la Jefatura de Policía o de políticos en sectores ejecutivos del estado. Por eso han potenciado golpes de estado y por ello se les teme como mecanismos de desestabilización social.-
  • Carecen de capacidad de negociación por mantenerse sumisos al orden jerárquico o simbólico, restringiendo abruptamente su potencial (v.g.: siempre habrá un superior a quien pegarle los tacos).-
  • Cierra la negociación un jefe o un político, que se presenta como intermediario, con otro intermediario del gobierno.-
  • Se fortalece el autogobierno policial, el desgobierno político y judicial, porque las soluciones en crisis aún las sigue dando la propia institución.-
  • Nunca se independizan de la cúpula policial.-
  • Se comportan como independientes cuando siguen sumisos al sistema que los reprime con una disciplina degradadora.-
  • No instauran mecanismos para la independencia sindical de hecho.-
  • Se fortalece la sumisión disciplinaria al retorno de la medida en reprimenda y persecución de sus cabecillas o líderes.-
  • Se realizan mecanismos encubiertos de castigo para control y erradicación de nuevos liderazgos no normalizados.-
  • Se fomenta el encubrimiento y la complicidad entre pares.-
  • Se condena toda posibilidad de reformas o cambio distinto al tradicionalismo policial.-
  • Sus integrantes disuelven la unión por discordias menores propias de la improvisación con la que surge el brote esporádico y repentino del reclamo.-
  • No logran paritar y no toman acciones para decisiones sobre su futuro laboral y el porvenir de sus familias.-
  • No se comportan como un sindicato de hecho y generalmente les aborrece esta palabra.-


La autoconvocatoria


El reclamo como autoconvocatoria es el brote que surge con sentido democrático. Es una expresión de civismo. En lo policial se caracteriza por lo siguiente:

  • Se produce un quiebre de la cadena de mando legitimada entre el jefe y el subalterno.-
  • Ocurren actos de indisciplina acotado solo a la no obediencia al superior.-
  • Surge el liderazgo puesto en las personas y no en las jerarquías.-
  • Es desplazado el sistema verticalista jerárquico y surge la representatividad electiva.-
  • Se realizan asambleas, se tratan todos los temas, se nombran delegados.-
  • En las asambleas surgen las catarsis, lo que a veces lleva un buen tiempo atender debido al sentido de liberación en el grupo. Esto se debe al transe de pasar de un sistema normalizado a otro libre de sumisión disciplinaria, entre otros factores.-
  • Todos tienen vos y voto, sin distinción de jerarquía.-
  • Las jerarquías no prevalecen por si mismas.-
  • Las decisiones se construyen con la coincidencia y la disidencia.-
  • Se mantiene la disciplina con el solo respeto a la persona. No se necesitan jerarquías para arbitrar conductas. Los problemas se tratan y se resuelven en asamblea.-
  • Se critica la formación policial, tanto en lo ideológico como en lo doctrinario.-
  • Prevalece el peso de la razón por sobre la valentía, la jerarquía o la antigüedad.-
  • No se producen acantonamientos o hacinamiento en las dependencias policiales.- 
  • La permanencia en el lugar de trabajo solo dura el tiempo asignado en el turno o guardia, retornando después a la casa.-
  • Se cubren guardias mínimas o con retención de servicio o de "brazos caídos".-
  • Se reduce convenientemente la seguridad pública solo para la prevención de delitos o infracciones.-
  • No se realizan servicios de Policía Adicional o de pago, ni custodias regulares de edificios públicos.-
  • Se realiza activismo sindical:
    • Sin uniforme y sin portación de armamento.-
    • Presentando un petitorio argumentado y sustentado por las bases.-
    • Realizando manifestaciones públicas (portando carteles, banderas, etc.).-
    • Con expresión pública y atendiendo a los medios de prensa.-
    • Realizando actividades para la concientización social.-
    • Recorriendo otras dependencias policiales locales o del interior provincial.-
    • Sin utilizar o retener bienes del estado, ni obstaculizar los acceso en edificios públicos.-
    • Evitando todo riesgo a caer en comisión de delitos por omisión, en el carácter de funcionario público.-
  • Los objetivos que la maximizan son el reclamo de derechos laborales, por lo que no se reduce a lo eminentemente salarial. Pues la crisis es emergente a la indigencia institucional en su conjunto y no al magro sueldo, porque si tuviéramos derechos legitimados como trabajadores policiales no llegaríamos a estas instancias para resolverla, priorizando una medida de acción directa ante la falta de posibilidad de diálogo o mecanismos de negociación.-
  • Los objetivos estratégicos de una autoconvocatoria son:
    • No vincularse con la cúpula policial o la jefatura de policía.-
    • Tener negociadores autoconvocados, que estén sustentados por su capacidad y el reconocimiento de las bases.-
    • Negociar directamente con el Poder Ejecutivo a nivel ministerial o gubernamental; pueden acompañar en la paritaria otros organismos.-
    • Cerrar la negociación en concordancia con las dos estrategias fundamentales, la de negociación y la de activismo sindical, y por sobre todo sometido al voto de las bases en asamblea.-
    • Producir documentación o Acta Acuerdo o Decretos, según lo deliberado en asamblea.-
    • Realizar el seguimiento para el cumplimiento de lo negociado a través de una organización inorgánica a la policía (ej.: Comisión de control y monitoreo policial o un Consejo del Salario Policial o un sindicato policial) a crear dentro de la documentación firmada, con la finalidad de mantener la negociación abierta y evitar la resolución de conflictos a través de medidas de acción directa como primer opción.-
    • Mantener la representatividad de las bases sin intermediarios de la Jefatura de Policía.-
    • Lograr la independencia económica y sindical de hecho, creando una Asociación Civil con pilar sindical.-
  • Se fortalece el sentido de democratización dentro de la institución.-
  • Toman relevancia otros tipos de liderazgos distintos al jerárquico o simbólico.-
  • Se fomenta el sentido de la autocrítica y la aceptación de la crítica.-
  • Se favorece la posibilidad de reformas o nuevos paradigmas, en materia de seguridad, originadas desde el interior de una institución hermética.-
  • Se fomentan mecanismos de control o defensa desde los propios trabajadores policiales.-
  • Sus integrantes se comportan como un gremio sindical de hecho, paritando y tomando decisiones sobre su futuro laboral y el porvenir de sus familias.-



Conclusiones breve


Cuando la democracia no entra en la vida de una institución cerrada esta continua cultivando un producto que va de lo inocuo a lo lesivo para la comunidad, un producto que será siempre servil a los intereses corporativos y monopólicos de la seguridad en manos de una cúpula policial esquiva al control externo.-
Es la crisis la que pone en relevancia la verdadera identidad o madures de las organizaciones humanas. La democracia es la herramienta para el crecimiento y la integración humana y organizacional, oportunidad que no han tenido las fuerzas de seguridad.-
Este vacío ha provocado, durante 30 años de recuperación democrática en Argentina, que la doctrina de formación policial sea adueñada por las cúpulas, oponiéndose a reformas, dando por sentado que la democracia no es natural al policía, debido a su necesaria deshumanización para afrontar con éxito el control social. Este atroz pensamiento pone en lejanía al policía como garante de los derechos de la ciudadanía.-
El ser humano tendrá posibilidad de desarrollo siempre y cuando sea considerado con esa capacidad e integrado totalmente al grupo al que pertenece. Aristóteles consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo.-